El ecosistema fintech mexicano ya no es emergente: está creciendo en madurez, en número de usuarios, en variedad de productos, y también en complejidad regulatoria. Hacia finales de 2025 e inicios de 2026 veremos que algunas tecnologías que eran experimentales pasan a uso más común, que los marcos legales se ajustan, y que los usuarios exigirán más innovación, transparencia y seguridad.
Este blog analiza las principales tendencias que vemos venir, los retos que deben afrontar las fintechs, y cómo tú como usuario, emprendedor o inversionista puedes sacar provecho de este momento.
1. Estadísticas de crecimiento y uso del ecosistema fintech en México
Para entender hacia dónde va el sector, conviene partir de dónde está hoy:
- Mexico cuenta con aproximadamente 803 empresas fintech activas en 2024, lo que lo posiciona como el segundo ecosistema fintech más grande de América Latina, solo detrás de Brasil. Veritas
- Se proyecta que para 2027 habrá ~86 millones de usuarios fintech en México. Mexico Business News+1
- Hay más de 70 millones de usuarios actuales de servicios digitales financieros, impulsados por mayor penetración de internet, uso de smartphones y demanda por servicios accesibles. Mexico Business News+1
Esta base fuerte permite que las tendencias que se perfilan tengan un terreno fértil para diseminarse.
2. Tendencias tecnológicas que se afianzarán
Estas son algunas de las innovaciones que más veremos crecer desde otoño de 2025 hasta 2026.
2.1 Inteligencia Artificial y Big Data
- Actualmente un gran porcentaje de fintechs mexicanas ya usan IA, especialmente en tareas de detección de fraudes, scoring de crédito, análisis predictivo de comportamiento de usuarios. Galileo+2Global Practice Guides+2
- En 2026 se espera que se intensifique el uso interno de modelos propios (no solo subcontratados) para personalización de servicios financieros: ofertas que respondan a patrones de gasto, alertas anticipadas de sobreendeudamiento, perfiles de inversión automatizados.
2.2 Stablecoins, criptomonedas y pagos transfronterizos
- Las stablecoins están ganando terreno en México como herramientas para remesas, pagos internacionales, e incluso comercio exterior pequeño. El Economista+2Cointelegraph+2
- Un porcentaje significativo de fintechs cripto ya las usan o planean hacerlo pronto. Esto mejora velocidad, reduce costos, y ofrece mayores posibilidades de liquidez. El Economista+2Mexico Business News+2
- También se espera una mayor claridad regulatoria sobre los activos virtuales, licencias, custodia, y protección a usuarios.
2.3 Open Banking, fintech + bancos, y colaboración institucional
- Muchas fintechs ya están colaborando con bancos tradicionales, no solo como competidores, sino como socios: para ofrecer productos híbridos, mejor infraestructura, mejores servicios digitales. Galileo+1
- Open banking sigue siendo una expectativa para los usuarios: que puedan compartir sus datos financieros de forma segura, para obtener mejores productos, mejores tasas, mejores servicios.
2.4 Embedded finance (finanzas integradas)
- Crear productos financieros insertos en otras plataformas: al comprar en retail, social media, apps de transporte, pagos integrados, crédito al consumo directamente en la tienda (sin tener que acudir a otra app). TimesSquareReporter+1
- Esto facilita el acceso, mejora la experiencia, y disminuye la fricción para el usuario.
3. Cambios regulatorios que marcarán la pauta
Con crecimiento viene supervisión. Ya hay movimientos regulatorios que afectarán de forma importante al sector fintech.
3.1 NIF B-1 y contabilidad transparente para fintechs
- Se publicó una modificación para las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) relativa a cómo deberán reportar su información financiera. FintechExpert
- En especial, las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) y las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC) deberán alinearse a la norma contable NIF B-1 a partir del 1 de enero de 2026. FintechExpert
- Esto implica mayor transparencia, mayor exigencia en auditorías, en reportes de riesgos, y puede aumentar los costos operativos en el corto plazo para fintechs que no estén preparadas.
3.2 Regulación de criptomonedas y stablecoins
- Aunque no se ha definido completamente, la presión crece para que existan reglas claras para licencias cripto, para custodios, para operar establecoins conforme a estándares internacionales. BeInCrypto+1
- Protección al usuario será clave: conocer riesgos, volatilidad, transparencia en comisiones, cómo se custodian los activos, cómo se manejan remesas.
3.3 Regulaciones fiscales, de prevención de lavado y cumplimiento
- Con más fintechs operando, mayor atención de autoridades fiscales y reguladoras.
- Las fintechs tendrán que cumplir con normativas de prevención de lavado de dinero (PLD), identificación de clientes (KYC), reporte de operaciones sospechosas, etc.
- También se espera que la CNBV y la Secretaría de Hacienda refuercen supervisión sobre fintechs que capten depósitos, o que pasen muchas transacciones (riesgo sistémico).
4. Inclusión financiera y acceso: retos y oportunidades
Una de las grandes promesas fintech es llevar servicios financieros donde el banco tradicional no ha llegado.
- En México, un porcentaje importante de la población sigue poco bancarizada o con servicios financieros básicos. Las fintechs han sido clave para ofrecer cuentas digitales, microcréditos, remesas accesibles. Mexico Business News+1
- Las fintechs que se enfoquen en comunidades rurales, población de bajo ingreso, personas mayores y jóvenes sin historial crediticio tienen gran potencial.
Oportunidades concretas en 2026:
- Microcrédito digital mejorado — crédito más pequeño, con evaluación basada en comportamiento digital, sin tantos requisitos burocráticos.
- Pagos más rápidos y baratos — uso de stablecoins, blockchain, redes de pagos instantáneos o casi instantáneos.
- Educación financiera digital — más apps que incluyan información clara, simuladores, alertas, para que los usuarios sepan lo que aceptan.
5. Productos fintech que ganarán terreno
Algunos servicios que probablemente veas crecer mucho:
- Wallets digitales mejoradas, con más funciones: pagos, transferencias, inversiones pequeñas, ahorro automático.
- Robo-advisors y wealthtechs que permiten invertir con montos bajos, diversificar fácilmente.
- BNPL (Buy Now, Pay Later) o “compra ahora, paga después” regulados, integrados en comercios.
- Seguros digitales micro y casi instantáneos (“insurtech”), especialmente para sectores vulnerables o para eventos específicos (viajes, salud, autos).
- Herramientas para pymes: administración financiera, facturación, pagos digitales, crédito para capital de trabajo, todo desde plataformas fáciles de usar.
6. Riesgos que las fintechs deberán superar
Por supuesto, no todo será fácil. Estos son los retos que deberán afrontar:
- Regulación lenta o poco clara: si no hay claridad en licencias cripto, en custodia de activos digitales, en reglas de contabilidad, muchas fintechs pueden operar en incertidumbre.
- Seguridad y fraude: con más usuarios y más volumen de transacciones, los ataques cibernéticos, robos de identidad, phishing, etc., serán amenazas constantes.
- Competencia fuerte, tanto entre fintechs como con bancos tradicionales que modernizan sus plataformas.
- Costos operativos y cumplimiento: adaptarse al nuevo marco contable (NIF B-1), reportes, auditorías, gasto en infraestructura digital, protección de datos.
- Educación del usuario y confianza: muchos usuarios aún desconfían de productos digitales nuevos o no entienden bien los riesgos de cripto o stablecoins.
7. Cómo aprovechar estas tendencias si eres usuario
Si usas servicios fintech o estás pensando en hacerlo, aquí tienes consejos para sacar ventaja sin llevarte sorpresas:
- Elige fintech que estén reguladas o bajo supervisión clara.
- Verifica transparencia en comisiones, tasas, condiciones, especialmente con cripto activos.
- Empieza con montos pequeños cuando pruebes nuevos productos como wallets con inversiones o stablecoins.
- Mantente bien informado: lee términos, revisa opiniones de otros usuarios, consulta comparadores.
- Aprovecha promociones, cashback, puntos, etc., pero no gastes más de lo que ya tienes planeado.
8. Cómo aprovechar estas tendencias si eres emprendedor o fintech
Si estás en el sector fintech o piensas entrar, aquí unos puntos clave para tener ventaja competitiva:
- Prepárate para cumplir NIF B-1, auditorías, transparencia contable. No dejes regulaciones para último momento.
- Invierte en seguridad y protección de datos: tus clientes lo notan, y es vital para evitar pérdidas de prestigio o sanciones.
- Diseña productos enfocados al usuario: simples, fáciles de entender, con experiencia mobile amigable.
- Explora asociaciones con bancos, comercios o plataformas retail para escalar más rápido.
- Considera modelos híbridos que mezclen servicios offline y online para cubrir zonas con menos conectividad.
9. Proyección para finales de 2025 e inicio de 2026
Para cerrar el año y comenzar 2026, estas son algunas predicciones:
- Las fintech que ya tienen experiencia con IA aumentarán sus inversiones en esta área. Productos con chatbots, análisis predictivo, detección de fraudes serán más sofisticados.
- Estará más claro el marco regulatorio para stablecoins y criptoactivos, lo que permitirá a más usuarios operar con seguridad.
- Veremos más fintech consolidándose como Sofipos o instituciones capaces de captar depósitos de usuarios si cumplen requisitos.
- El retail seguirá integrando servicios financieros integrales, lo que hará que los puntos de venta digitales ofrezcan crédito, pagos diferidos, ahorro o inversión directamente.
- Aumentará la inclusión financiera: más usuarios en zonas rurales, más personas sin historial bancario, más productos hechos a la medida de minorías.
Conclusión: un otoño fintech con calor de innovación (y algo de susto)
El otoño de 2025 hasta el inicio de 2026 pinta como una temporada intensa para el ecosistema fintech en México. Hay mucho que ganar: productos más rápidos, métodos de pago más baratos, inclusión financiera más amplia; pero también riesgos reales si no se presta atención a regulación, seguridad y claridad para el usuario.
Si estás listo para el cambio, este es un momento excelente para:
- Adoptar nuevas herramientas financieras con prudencia.
- Si tienes fintech o estás desarrollándola, aprovechar este periodo para consolidarte, cumplir normativas, invertir en tecnología.
Al final, los únicos sustos que deberías tener este Halloween son los de ficción; que los reales sean los que te preparan para un mejor 2026, ¡no los que te atrapan desprevenido financiero!




