En México, el ecosistema fintech ya no es un experimento: ha alcanzado un punto de madurez y consolidación que lo convierte en un jugador clave del sistema financiero. En 2024 se reportaron más de 800 empresas fintech activas, cubriendo áreas como pagos, remesas, préstamos, gestión empresarial, etc.
Pero para 2026, lo que se espera no es simplemente más empresas, sino una transformación profunda: mayor inclusión, regulación más clara, tecnologías más inteligentes, productos financieros con propósito y más competencia, innovación y eficiencia.
Aquí recojo las tendencias que creemos marcarán la pauta para México el próximo año.
1. Inclusión financiera profunda: cerrar brechas existentes
Una de las tendencias más fuertes ya visibles es que el fintech busca ya no solo alcanzar usuarios conectados, sino llegar a los que históricamente han quedado fuera.
Lo que muestran los datos actuales
- Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, el 76.5% de la población adulta entre 18-70 años tiene al menos un producto financiero formal, un avance respecto a 2021. Pero persisten brechas importantes: menores índices en mujeres (72.8%) que en hombres (80.9%), y aún menores en comunidades rurales o indígenas.
- Muchas fintechs tienen modelos de evaluación de riesgo alternativos, onboarding digital, productos de bajo costo para usuarios no bancarizados. Esto puede acortar esa brecha.
Hacia 2026: qué esperar
- Plataformas fintech diseñadas específicamente para zonas rurales o comunidades indígenas, con requisitos más flexibles y menos dependencia de infraestructura bancaria tradicional.
- Mayor uso de tecnología móvil y soluciones offline / de baja conectividad, para llegar a zonas con internet irregular.
- Programas públicos-privados que apoyen la inclusión mediante subsidios, regulación favorable y apoyo de políticas de gobierno para incentivar que los servicios digitales sean accesibles.
2. Open Banking / Open Finance: el potencial regulatorio y práctico
Lo que ya está pasando
Otra tendencia clave es que Open Banking (o Open Finance) cobrará mayor fuerza en México, con reglas más claras y una implementación más madura.
- México cuenta con una Ley Fintech desde 2018, que ha sentado bases. Pero muchos actores esperan las normas secundarias que regulen Open Banking de forma más detallada.
- Banca y fintechs están explorando integraciones de datos que permitan al usuario compartir información financiera de forma segura, para recibir productos personalizados.
Qué veremos en 2026
- Regulación más específica de Open Banking/Open Finance, con lineamientos claros de seguridad de datos, consentimiento del usuario, interoperabilidad entre instituciones.
- Mayor colaboración entre fintechs y bancos tradicionales para ofrecer productos que aprovechan datos abiertos, por ejemplo scoring crediticio basado en historiales alternativos, servicios financieros embebidos, etc.
- APIs más robustas que permitan que servicios financieros se integren en apps de terceros (retail, eCommerce, transporte) para ofrecer pagos, créditos y servicios financieros dentro de la experiencia del usuario sin necesidad de salir de la plataforma.
3. Inteligencia Artificial, machine learning y seguridad
La IA ya no es opción, es necesidad. Y en 2026 veremos su uso mucho más extendido, más sofisticado, y también enfrentándose a mayores exigencias de seguridad y ética.
Estado actual
- Muchas fintechs mexicanas ya usan IA para detección de fraude, scoring de crédito, análisis predictivo e incluso para chatbots de atención al cliente.
- El crecimiento del sector fintech incluye mejoras operativas impulsadas por data, eficiencia, automatización de procesos.
Tendencias para 2026
- Modelos de IA más explicables y transparentes, especialmente para scoring crediticio, para que los usuarios sepan por qué se les concede o no un crédito.
- Uso creciente de tecnologías como análisis predictivo para anticipar incumplimientos, alertas de gastos excesivos, personalización de productos financieros (seguros, inversiones, planes de ahorro) según perfil.
- Más inversión en ciberseguridad, protección de datos personales, detección de fraudes en tiempo real, cumplimiento regulatorio (KYC, prevención de lavado).
4. Fintech para PyMEs: financiamiento especializado y servicios integrales
Las empresas pequeñas y medianas (PyMEs) representan una parte enorme de la economía mexicana, pero con frecuencia tienen barreras para acceder a financiamiento formal o servicios financieros eficientes. 2026 será un año de oportunidad para que fintechs desarrollen soluciones hechas a la medida.
Lo que se observa ya
- Según reportes, las PyMEs generan más del 50% del PIB, pero solo un porcentaje bajo accede a financiamiento formal, debido a requisitos, garantías, costos.
- Fintechs están aprovechando alternativas de evaluación crediticia basadas en datos de ventas, facturación digital, historial de ventas con tarjeta y otros flujos de cashflow para facilitar crédito a PyMEs.
Pronóstico para 2026
- Plataformas de financiamiento especializadas en PyMEs, con procesos rápidos, garantías digitales o alternativas no tradicionales.
- Servicios financieros integrales: no solo crédito, sino también gestión de flujo, contabilidad simplificada, facturación, pagos, nómina, seguros. Todo dentro de plataformas fintech.
- Herramientas fintech que permitan a las PyMEs emitir facturas digitales, acceder a cuentas digitales robustas, integrarse a marketplaces y comercio electrónico con menores barreras de entrada.
5. Cripto, stablecoins y activos digitales regulados
El interés en crypto sigue vivo, pero el camino hacia una adopción segura pasa por regulación, educar al usuario y definir reglas claras.
Lo que ya conocemos
- Hay millones de personas usuarias de cripto en México, activos como Bitcoin, USDT, y stablecoins tienen crecimiento.
- Fintech enfocadas en remesas o pagos internacionales usan stablecoins para reducir costos, tiempos de transacción.
Qué esperar para 2026
- Regulaciones más claras sobre stablecoins, custodia de criptoactivos, protección al consumidor, licencias exigentes para custodios.
- Integración de cripto o activos tokenizados en productos financieros convencionales: remesas digitales, pagos internacionales, instrumentos tokenizados (por ejemplo bienes raíces, arte).
- Educación financiera cripto más madura: usuarios que entienden riesgos, volatilidad, medidas de seguridad, almacenamiento seguro.
6. Pagos digitales y métodos alternativos de pago
Los pagos seguirán evolucionando, con mayor variedad, eficiencia, facilidad y menor uso del efectivo.
Hechos recientes
- Hay crecimiento en pagos digitales, remesas, y plataformas fintech que simplifican pagos físicos y digitales.
- Muchas personas aún usan efectivo para compras mayores, lo que señala oportunidad para fintechs de pagos digitales y operaciones sin efectivo.
Qué veremos en 2026
- Expansión de métodos de pago innovadores: pagos con QR, NFC, integraciones móviles, pagos embebidos dentro de apps de comercio, fintechs BaaS (Banking as a Service).
- Neutralización de comisiones en pagos digitales o reducción de tarifas gracias a competencia.
- Aceptación generalizada de wallets digitales, apps móviles, incluso micropagos, pagos recurrentes automáticos.
7. Interoperabilidad y colaboración: fintechs + banca tradicional
La competencia entre fintechs y bancos ya ha evolucionado hacia colaboración. Esto se acentuará.
Datos actuales
- Bancos tradicionales están adoptando plataformas digitales, neobancos, alianzas fintech.
- Regulación favorece que fintechs y bancos trabajen juntos bajo reglas claras.
Qué esperar
- Banca antigua adoptando APIs, ofreciendo productos digitales competitivos, mejor experiencia de usuario.
- Fintechs aprovechando la infraestructura de bancos para llegar a más usuarios, pero con agilidad tecnológica + mentalidad digital.
- Plataformas híbridas mixtas que combinan lo mejor del sistema tradicional y lo digital: respaldo institucional + innovación ágil.
8. Sostenibilidad y finanzas responsables
Otro eje que ganará relevancia: fintechs que no solo busquen ganancias sino impacto, responsabilidad social y ambiental.
¿Por qué ahora?
- La presión global/interna por ESG (ambiental, social, gobernanza).
- Usuarios más conscientes que prefieren productos éticos, transparencia.
- Reguladores que empiezan a considerar criterios de sostenibilidad en licencias, regulación.
Lo que se perfila para 2026
- Productos financieros “verdes”: inversiones sostenibles, fondos que apoyan proyectos ambientales, seguros con enfoque de impacto climático.
- Políticas internas de fintechs más responsables: privacidad de datos, equidad de género (brechas de género en cripto u otros segmentos), inclusión real.
- Transparencia en comisiones, rendimientos, riesgos; fintechs que destaquen por ética tendrán ventaja competitiva.
9. Retos y señales de alerta
Toda tendencia tiene su lado retador. Aquí los principales retos que fintechs y usuarios deberán tener en cuenta en 2026:
- Regulación insuficiente o tardía, lo que genera incertidumbre para inversiones, criptoactivos, stablecoins.
- Riesgo de fraude, ciberdelitos, violación de datos si no se invierte en seguridad.
- Competencia feroz: solo las empresas que innoven y cuiden la experiencia de usuario sobrevivirán.
- Inclusión vs rentabilidad: llegar a usuarios marginalizados puede implicar menores ingresos, mayores costos; hay que diseñar modelos sostenibles.
- Sostenibilidad financiera de las fintechs que ofrecen rendimientos muy altos en productos de ahorro/pago: algunos ofrecen tasas que pueden no ser sostenibles a largo plazo.
10. Qué pueden hacer hoy los usuarios y emprendedores para prepararse
Para que no te agarre desprevenido, aquí unas acciones prácticas si eres usuario, emprendedor o inversor fintech:
- Como usuario: verifica que las fintech que uses estén reguladas, revisa su política de privacidad, entiende términos y condiciones, aprovecha pruebas o versiones básicas para experimentar.
- Como emprendedor fintech: diseña pensando en el usuario, cumple con regulaciones, invierte en seguridad, considera alianzas, revisa modelos de negocio sostenibles.
- Como inversor: busca fintech que demuestren tracción, que tengan producto mínimo viable, que operen con ética, con buen manejo de riesgo; ten en cuenta la diversificación.
Conclusión: un 2026 de innovación, responsabilidad y oportunidades reales
México está en un punto de inflexión fintech. Lo que venga en 2026 no será simplemente más tecnología, sino mejor tecnología con propósito, más inclusión real, usos innovadores, regulaciones claras y productos financieros que respondan a necesidades reales.
Si eres usuario, emprendedor o solo estás observando, este será un año para mirar más allá de la novedad: para evaluar calidad, transparencia, utilidad.
El futuro no está solo en quién haga más, sino en quién haga mejor.




